Gastritis: Todo lo que necesitas saber

Si tú eres una de las miles de personas que sufren de gastritis, hay alternativas para mejorar tu estilo de vida y salud. Incorpora hábitos saludables para evitar los ataques. Y muy especialmente trata de controlar el estrés, ya que ocasiona aumento de la secreción ácida del estómago e irrita a la mucosa intestinal, lo que puede producir dolor y espasmos en el estómago.

¿Qué es la gastritis?

La gastritis es una irritación de la mucosa del estómago por exceso de secreción ácida, ocasionada por comer alimentos fuertes o irritantes, por la toma de medicamentos, por una infección ocasionada por el Helicobacter pilory.

Si alguna vez has experimentado sensaciones de nausea, combinada con hambre y dolor o ardor en la boca del estomago, tal vez puedas tener gastritis, una inflamación de la mucosa interior del estómago que, cuando se prolonga, puede llegar a producir úlceras y la erosión de las paredes internas, ocasionando molestias como acidez gástrica y en casos extremos, hasta sangrados.

Gastritis

¿Cuáles son los síntomas comunes de la gastritis?

La gastritis puede ser de tipo agudo, de aparición rápida y resolución en pocos días, o de tipo crónico, en cuyo caso puede persistir durante años y producir úlcera péptica. Los indicadores que te pueden indicar su presencia son: acidez con quemazón a nivel de estómago y que sube por el tórax, la perdida de apetito, nauseas, y a veces vómitos.

En ocasiones se asocia a la presencia de gases intestinales, con eructos, distensión abdominal y mal sabor en la boca. Y en casos extremos, con el sangrado de la mucosa estomacal y la presencia de heces oscuras.

Factores de riesgo

Hay varios agentes que pueden ocasionar que la mucosa estomacal se inflame:

Bacterias. La gastritis se produce a raíz de una infección por microorganismos denominados helicobacter pylori, una bacteria que crece en las células secretoras de moco del revestimiento del estómago. Su crecimiento puede causar una molestia pasajera o constante.

Alimentos, bebidas o medicamentos. La inflamación del estómago se debe al consumo excesivo de ciertos medicamentos, alimentos (picantes, condimentos y grasas), bebidas alcohólicas, refrescos con gas, o por la ingesta accidental de sustancias tóxicas, como productos de limpieza o veneno.

Glóbulos blancos. Mejor conocido como Eosinofílica, este tipo de gastritis es producida por un tipo de glóbulos blancos llamados eosinófilos, que se encuentran en la sangre y se encargan de defender al organismo de infecciones, los cuales se acumulan en la pared gástrica, produciendo irritación e inflamación en la mucosa estomacal.

Anticuerpos (Atrófica). La inflamación se produce cuando el organismo crea anticuerpos que atacan el revestimiento mucoso del estómago, lo que ocasiona su adelgazamiento y la perdida de muchas o de todas las células productoras de ácido y enzimas. Este trastorno afecta generalmente a personas de edad avanzada y a quienes se les ha eliminado parte del estómago en una cirugía.

Tratando la gastritis

Lo mejor para tratar la gastritis es seguir una dieta blanda y evitar el consumo de bebidas gaseosas, ya que retrasan la digestión y aumentan la secreción de ácidos en el estómago. Algunos fármacos útiles en los llamados antiácidos o reguladores de acidez gástrica como la ranitidina).

¿Cómo prevenir la gastritis?

La gastritis se puede prevenir, si sigues las siguientes recomendaciones:

  • Come tres veces al día y en horarios establecidos.
  • Lávate las manos antes de comer y después de ir a baño.
  • Sigue una dieta balanceada.
  • No ingieras alimentos en la calle.
  • Controla el estrés.
  • Evita el consumo exagerado de alcohol y tabaco.
  • Come alimentos con fibra para favorecer una buena digestión.

Alimentos recomendados

  • Arroz blanco
  • Verduras cocidas
  • Pescado y pollo cocido u horneado, no frito
  • Carne de ternera
  • Huevos al gusto, no fritos
  • Pan blanco
  • Tortilla
  • Gelatina
  • Frutas: manzana, melón, plátano, pera y papaya
  • Jamón cocido u horneado
  • Sopas preparadas en casa, no enlatadas
  • Cereales naturales: avena, salvado
  • Leche, requesón, quesos no fuertes
  • Té de manzanilla o hierbabuena

Alimentos de consumo moderado

  • Chocolate
  • Vinagre
  • Ajo, cebolla y perejil
  • Alcohol y tabaco
  • Café, té negro, refrescos con gas
  • Pastas y jugo de carne
  • Jitomate y tomate
  • Frutas ácidas: limón, naranja, piña, fresa, guayaba, etc.

Esperamos que esta información sobre la gastritis te sea de utilidad.

Comentarios

Una respuesta a «Gastritis: Todo lo que necesitas saber»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *